
Entre Brea y Ferreiros se encuentra el mojón que indica que faltan 100 kilómetros a Santiago.
Según el Códice Calixtino, antiguamente en esta zona, engañaban con gran asiduidad a los Peregrinos, afortunadamente hoy a cambiado y es una de las zonas del camino con mejor trato y acogida.de San Lázaro, cruzamos el ferrocarril y el Río Celeiro, llegamos a los caseríos dispersos de Vilei.
Iniciamos el descenso hacia el valle del Miño, cruzando sobre el puente del embalse llegamos a actual Portomarin.

Segunda etapa de Portomarin a Palas de Rei.
Cruzamos bosques muy verdes y vemos muchos animales. La naturaleza en vivo y en directo

Tercera etapa Palas de Rei-Arzua.
En este trayecto veremos muchos hórreros, son almacenes de comida y utensilios usados desde muy antiguo.

Seguimos disfrutando de la naturaleza de Galicia . Todo verde .
Quinta etapa :
salida de Arca hacia Santiago de Compostela
Llegada a Santiago de Compostela cantado y dando a los compañeros la mano.... y empiezas a llorar porque has terminado el camino como has podido.Atrás quedan días muy duros pero estás en la meta.Es una experiencia inolvidable.

El botafumeiro (literalmente 'esparcidor de humo', en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela, Galicia. Se trata de un enorme incensario. Su exhibición se realiza en la Eucaristía del Peregrino de los domingos. El botafumeiro sólo se puede admirar en la catedral en las misas solemnes. El origen del botafumeiro se sitúa en 1554. Fue construido gracias a una ofrenda del rey Luis XI de Francia. El original estaba elaborado en plata y fue robado por las tropas francesas en 1809 durante la Guerra de la Independencia. El incensario tuvo que ser sustituido por otro más moderno y menos ostentoso. De la plata se pasó al latón plateado. Al igual que otros incensarios de las iglesias, el botafumeiro tiene un origen litúrgico. Sin embargo, este es especialmente grande debido al gran número de peregrinos que llegan a Santiago, pesa unos 50 kilos y mide metro y medio de altura. Hay que pensar que la Catedral de Santiago como todas las de peregrinación permitía a los peregrinos dormir en el interior lo que provocaba un olor muy desagradable de ahí la necesidad de tener un incensario tan grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario